Desde
que el hombre vive sobre la Tierra ha tenido necesidad de recibir y por lo
tanto de dar. Cuando se empezó a formalizar la actividad de intercambio de
bienes y se comenzó a realizar por dinero, también empezaron a tomar
forma una gran cantidad de maneras de dar menos o recibir de más, siempre en
detrimento del otro. Esto es lo que se denomina trato injusto.
En
los últimos años se han derramado ríos de tinta con los que se insiste en que
deben cambiar las cosas, que se debe proceder con justicia para el
bien de todos y no solo de unos cuantos. En estas líneas se busca mostrar un
camino a seguir para aquellos que tienen la firme intención de convertir a su
organización en una que sea justa, que se vuelva ética.
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
¿Qué
es la responsabilidad social? es un término que se refiere a la carga,
compromiso u obligación, de los miembros de una sociedad ya sea como individuos
o como miembros de algún grupo, tanto entre sí como para la sociedad en su
conjunto. El concepto introduce una valoración positiva o negativa al impacto
que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética
como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se
diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración
del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.
La
responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea
un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad
hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que
hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede
ser “positiva”, significando que hay una responsabilidad de actuar (actitud
proactiva).
El
Instituto ethos de Brasil dice que es un camino valido pero que debe ser
articulado con políticas públicas a fin de consolidar el cambio.
Economía
circular contra economía lineal, la economía circular es ley en china desde el
2008, Colombia debe entrar en economía circular, darle valor a los desechos
utilizar manuales que no sean neoliberales
François,
V. (s.f.) 'Virtud, Justicia, Sostenibilidad: Una ética en 3D. Recuperado de: https://youtu.be/Vu__jLVnbUI
ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES
Sin
ética es imposible mantener la organización, si en una organización hay ética
significa que uno lo valoran por su talento y su capacidad, no por la
familiaridad o la amistad.
Torralba,
F. (2012). Ética aplicada al mundo empresarial. Recuperado de: https://youtu.be/7YjlGrwUx38
Un ejemplo de esto
sería el caso Microsoft contra Netscape, en la denominada “Guerra
de Navegadores”. Durante la época de los 90’s, Netscape’s Navigator se
convirtió en el navegador web dominante de la World Wide Web. Esto hizo
que las ventas de Microsoft se disminuyeran a raíz de la poca aceptación
de su navegador Internet Explorer. Para contrarrestar la fuerte influencia de
Netscape en red, Microsoft amenazó con copiar todo su trabajo y desplazarlo del
mercado si no aceptaban darle acceso a su tecnología. Sin embargo, ésta no
aceptó por lo que MS trazó la estrategia de “seguir los pasos de Netscape y
seguirlos, emitiendo versión tras versión del nuevo IE (Internet Explorer),
mientras que la fuerza de ventas de MS obligaba a los consumidores a adquirir
su software y hasta incluso amenazando a fabricantes de computadoras, como
Compaq, quienes no debían adquirir el navegador de Netscape si no querían ser
desabastecidos del Windows OS. Estas malas prácticas causaron muchos daños
a Netscape sus grupos de interés.”
Estos
daños repercutieron posteriormente en Microsoft, ya que enfrentó con demanda contra
el Gobierno de los Estados Unidos por un monopolio en la industria de los
buscadores web. El 2 de noviembre de 2001, el Departamento de Justicia llegó a
un acuerdo con Microsoft de que comparta sus interfaces de programación con las
empresas de terceros con el fin que puedan instalarse otros buscadores en
la plataforma de Windows. Sin lugar, a dudas esto repercutió enormemente en los
beneficios de Microsoft, y se hubiese podido evitar si Bill Gates hubiese
seguido la ética empresarial.
DISCAPACIDAD Y
RECONOCIMIENTO: REFLEXIONES DESDE EL PRISMA DE AXEL HONNETH
En efecto, una de las razones que obliga a centrar la mirada en el foco
de la relación entre ética y discapacidad, se encuentra en los avances y
desarrollo de la genética, con los consecuentes dilemas, problemáticas y/o
cuestionamientos que ello ha despertado. La manipulación y el control casi
absoluto sobre la fecundación.
Al
respecto, Kottow (2003) plantea que la definición de discapacidad puede hacerse
desde tres perspectivas. La primera es la social, la segunda perspectiva
planteada es la médica, y la tercera visión es la que proviene del propio
afectado.
En
esa línea, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF, OMS,
2001).
LA ETICA CIVIL
ALGUNOS
RETOS Y PERSPECTIVAS La preocupación por una ética del ámbito y quehacer
públicos nos sitúa ante preguntas y problemas que están en los límites entre la
ética y la política, es decir, donde la ética ha de hacerse política. Por ello,
la reflexión que se emprenda ha de ser interdisciplinaria, de forma tal que las
ciencias sociales, la filosofía y el derecho puedan aportar la comprensión de
lo real, en sus múltiples dimensiones, y así ofrecer «carne» a la reflexión
ética, que no debe dejar de ser razón práctica85, con capacidad de crítica de
lo real, pero al mismo tiempo con capacidad de orientar el actuar y la
convivencia humanas.
REFLEXION
En
una organización todo tiene que tener su equilibrio tanto en lo personal,
laboral y profesional para que todo marche con un ritmo que no dañe ni a la
persona ni a la organización, en el comportamiento de cada individuo dentro de
las organizaciones esta el éxito.
La
ética en las organizaciones es la base de relaciones más sólidas entre la
empresa sus proveedores, clientes y accionistas y otros involucrados permite la
interpretación y solución de controversias de acuerdo a principios que guían la
toma de decisiones.
CONCLUSIONES
Hoy
en día la ética para los negocios ha cobrado gran importancia, por ser una base
y guía en el proceso de toma de decisiones de las empresas. Es un error pensar
que poniendo en marcha medidas coercitivas y de control en el seno de las
empresas se puede erradicar el problema de la no ética. Por el contrario pienso
que la mejor solución pasa por la educación y desarrollo de equipos, dónde al
final las personas se motiven y su propio desempeño y consecución de objetivos
sean el modo más eficaz de control. Por consiguiente no hace falta medidas de
control directo. Si eres capaz de hacer que la toma de decisiones esté muy
capilarizada, es decir, una organización mucho más horizontal, menos piramidal,
más matricial, al final terminarás dando a tus colaboradores mayor cuota de
responsabilidad. Paradójicamente a mayor cuota de responsabilidad aumenta el
nivel de integración e implicación en el seno de la empresa.
REFERENCIAS
Guibet,
C. y Romañach, J. (2010). Éticas de la diversidad. Una alternativa a la ética
de Peter Singer. Dilémata, 2(3). Recuperado de http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/37/52
San
Pedro, P. (1990). Conocimiento y sujetos sociales (una contribución al
estudio del presente), de Hugo Zemelman. En Sociológica, Volumen 5, No. 14.
Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100001/Conocimiento_y_sujetos_sociales.pdf
García,
M. (1991). El camino de la ética civil en Colombia. Balance y
perspectivas. En: Theologica Xaveriana 46. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100001/el_camino_de_la_e_tica_civil_en_Colombia.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social


No hay comentarios:
Publicar un comentario