jueves, 1 de septiembre de 2016

Bienvenidos a mi nuevo Blog Unidad 1

Apreciados compañeros y tutor

A continuación les estaré aportando en este blog mi reflexión sobre los temas encontrados en la unidad 1.

Primero les comparto esta imagen que resumeque es la etica
























La ética Adela Cortina
Lo mas inteligente es forjarse un buen carácter que le lleve mas cerca a la felicidad que a la desdicha.
Todos tenemos una estructura moral de tal manera que no respondemos inmediatamente a dar una respuesta tenemos que elegir entre todos las posibilidades que se nos presentan.
Los seres humanos somos mas altruistas no solo con nuestros parientes si no también somos seres capaces de dar siempre que recibamos que doy y me das, es hay cuando aparece la cooperación ayuda mutua, Todos nos necesitamos unos a otros, el individualismo es falso, nos necesitamos unos a otros, todos nos reconocemos como personas.

Varó. Á. (s.f) ¿Qué es la ética?
Ética y moral. Si unimos los significados etimológicos de las palabras “ética” y “moral”, podemos decir que la moral se refiere tanto a las acciones como a los productos humanos susceptibles de ser valorados como “buenos” o “malos. Y que la ética es una reflexión filosófica sobre nuestro comportamiento moral (sobre las costumbres, normas, responsabilidad, valores, obligación...) orientada a buscar soluciones a los problemas que tiene una persona consigo misma (resolución de conflictos intrasubjetivos) y a los que genera la convivencia con otras personas (resolución de conflictos intersubjetivos).

Mi reflexión sobre el tema de la Ética
Ciertas actitudes y conductas que nos distinguen como personas determinara la primera impresión que cause a los demás. Lealtad y exacto cumplimiento de nuestros deberes, trato de buenas maneras, compromiso con la buena convivencia, respetar a los demás cumpliendo lo que hemos pactado con ellos, concederles el mismo espacio vital que nosotros ocupamos, no atropellarles sus derechos.

Bendiciones

Maria Delia Rios M.

Referencias Bibliograficas

LA ETICA recuperado de: Ética - Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Ética
Que es la etica recuperado de:

Definición de Ética - Qué es y Concepto

definicion.mx/etica/




INTRODUCCION

En este blog compartiré una propuesta de problema  ético que se relacione con el sentido de la ética en el comportamiento humano.  Siendo que un problema ético es una problemática general que se aborda desde las corrientes teóricas que se ocupan de la ética, (por ejemplo problemáticas como corrupción, abuso de menores, discriminación social). en esta oportunidad escogi y del cual hablare del problema de ético del abuso de poder.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

      - Proponer un problema ético el cual estará relacionado con el sentido de la ética en el comportamiento humano.

      - Reflexionar sobre el abuso de poder y sus consecuencias en las personas y grupos que lo sufren. 

      - Aprender valores de respeto y tolerancia. 

      - Promover la cooperación, la solidaridad y la confianza. 

 - Obtener orientación sobre la solución de conflictos y la toma de decisiones a través del diálogo y el consenso.

ABUSO DE PODER

En donde El ABUSO DE PODER es aquella situación que existe cada vez que alguien quien tiene PODER sobre otros, (esto es, la capacidad de imponer su voluntad sobre esos otros) por ejemplo, debido a su superior destreza mental, posición social, fuerza, conocimiento, tecnología, armas, riqueza, o la confianza que tienen en él o élla, utiliza ese poder injustificadamente para EXPLOTAR o DAÑAR a ésos otros, o mediante su falta de acción PERMITE que ésos otros sean explotados o dañados. 
El abuso de poder o autoridad es la principal fuente de la maldad moral y de la corrupción moral.  La MALDAD moral comienza a existir cuando alguien se rehúsa a aceptar responsabilidad por el bienestar de otros, especialmente (aunque no exclusivamente) por el bienestar de aquéllos naturalmente bajo su cargo directo.  Se puede decir que una persona tiene PODER, si esa persona puede influir decisivamente sobre la realidad (de otros).
En este contexto, AUTORIDAD es poder que proviene de un acuerdo o convención social, como por ejemplo las leyes o las costumbres de un grupo social, tal como un estado o una organización.
Entonces pues, ¿qué es el "abuso de poder"? 
El ABUSO DE PODER es el uso ilegítimo del poder. 
El ABUSO DE PODER es aquella situación que existe cada vez que alguien quien tiene PODER sobre otros, (esto es, la capacidad de imponer su voluntad sobre esos otros) por ejemplo, debido a su superior destreza mental, posición social, fuerza, conocimiento, tecnología, armas, riqueza, o la confianza que tienen en él o élla, utiliza ese poder injustificadamente para EXPLOTAR o DAÑAR a ésos otros, o mediante su falta de acción PERMITE que ésos otros sean explotados o dañados.
Lógicamente, y por lo anterior, alguien que no tiene (un determinado tipo de) poder no puede abusarlo.
También se deduce de lo anterior que el más importante (y tal vez el único) principio de la ética y moralidad humana debería de ser el evitar el abuso de poder.
(Se debe de notar que la decisión de adoptar un principio ético como propio es puramente personal, y no se puede forzar sobre alguien.  Sin embargo, no se puede adoptar un principio que no se sabe que existe.  Además, no es muy probable que alguien vaya a adoptar un principio que no sea congruente - que no encaje o ajuste - con su estructura mental - y esa estructura mental es influenciada tan poderosamente por las experiencias en su temprana infancia).
De acuerdo a lo anterior, es una falta extrema contra la ética el colocarse a uno mismo (o permanecer) en una posición de conflicto de intereses, i.e., en la que el beneficio o ganancia propias dependan del dañar o explotar a otros.  Y por supuesto, el poner a un subordinado (o subordinada) en una posición de conflicto de intereses es prueba de un total desprecio de la ética.
Otra consecuencia es que, si quiénes quieren detener o impedir los abusos de poder (o a los que se les haya encargado este deber) no tienen suficiente poder (aunque fuera solamente poder moral), ellos y sus esfuerzos servirán únicamente de hazmerreír para quienes abusan del poder.


  
EL ABUSO DE PODER EN VENEZUELA BAJO EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE NICOLÁS MADURO

El abuso de poder (político), término que a grandes rasgos conduce casi que de manera automática a un desvío de poder, ha sido en Venezuela un arma política desafiante para la sostenibilidad de un gobierno democrático. Desde que el presidente Nicolás Maduro asumió la presidencia el 19 de abril de 2013, tras la muerte del presidente Hugo Chávez Frías, la crisis política, económica y social que hasta la fecha ha caracterizado al gobierno venezolano, surge en parte como consecuencia de un uso excesivo y abusivo del poder ejecutivo, algo que ha caracterizado, desde gobiernos anteriores, el modus operandi de los gobernantes venezolanos.
Es importante tener presente que el abuso de poder en Venezuela, más allá de ser producto de la complicidad entre las ramas del poder público nacional, ha sido también fomentado por medio de la denominada ley habilitante, un recurso aprobado por la Asamblea Nacional de Venezuela en más de una ocasión a lo largo de la historia política del país, y que ha permitido a los gobernantes de turno gobernar a través de una herramienta que ha facilitado el uso degenerativo del poder. Es decir, al otorgar la ley habilitante “poderes especiales” al Presidente de La República, esta herramienta (en detrimento de sus fines) se ha convertido en un instrumento de coacción provocando que toda relación de poder corra el riesgo de quedar automáticamente enmarcada por el acto de dominación por parte de quien detenta el poder. Esto, haciendo de la ley habilitante un recurso que en varias ocasiones (en el contexto venezolano), no ha buscado otra cosa que satisfacer los intereses políticos de una pequeña élite reduciendo la capacidad de acción de otros sectores de la población. En este sentido, la ley habilitante ha sido un detonante para permitir al gobierno de turno incurrir en todo tipo de abuso, no obstante, y dejando claro, que ésta no ha sido la única variable que ha contribuido con la presencia de excesos de poder en el país.

EL ABUSO DE PODER EN VENEZUELA COMO SÍNTOMA DE ESTADO FALLIDO Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11378/1032434297-2015.pdf?sequence=1 .



Con respecto al problema ético ABUSO DE AUTORIDAD doy a continuación un ejemplo de un caso que se esta presentando en mi pueblo Tamalameque.


NIÑOS LECTORES DE TAMALAMEQUE NO PUEDEN UTILIZAR LA BIBLIOTECA POR ÓRDENES DEL ALCALDE MUNICIPAL.


Estos son los momentos en que los pequeños niños que hacen parte del club de lectura podían ingresar a la biblioteca y realizar sus labores como estudiantes.
EL PAPEL Y LA FINALIDAD DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA
“La biblioteca pública, paso obligado del conocimiento, constituye un requisito básico de la educación permanente, las decisiones autónomas y el progreso cultural de la persona y los grupos sociales.”
(Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre la biblioteca pública. 1994)
1.1 Introducción
Este capítulo ofrece una visión general del papel y la finalidad de la biblioteca pública.
Los temas principales se tratan con más detalles en capítulos posteriores.
1.2 Definición de biblioteca pública
Las bibliotecas públicas son un fenómeno mundial. Existen en una gran diversidad de sociedades, en distintas culturas y en fases de desarrollo diferentes. A pesar de que la variedad de contextos en los que funcionan tiene como consecuencia inevitable que los servicios que prestan sean diferentes, lo mismo que el modo en el que se llevan a cabo, suelen tener características comunes, que se pueden definir de la manera siguiente:
Una biblioteca pública es una organización establecida, respaldada y financiada por la comunidad, ya sea por conducto de una autoridad u órgano local, regional o nacional, o mediante cualquier otra forma de organización colectiva. Brinda acceso al conocimiento, la información y las obras de la imaginación gracias a toda una serie de recursos y servicios y está a disposición de todos los miembros de la comunidad por igual, sean cuales fueren su raza, nacionalidad, edad, sexo, religión, idioma, discapacidad, condición económica y laboral y nivel de instrucción.

1.3 La finalidad de la biblioteca pública
Los principales objetivos de la biblioteca pública son facilitar recursos informativos y prestar servicios mediante diversos medios con el fin de cubrir las necesidades de personas y grupos en materia de instrucción, información y perfeccionamiento personal comprendidas actividades intelectuales de entretenimiento y ocio. Desempeñan un importante papel en el progreso y el mantenimiento de una sociedad democrática al ofrecer a cada persona acceso a toda una serie de conocimientos, ideas y opiniones.
1.3.1 Educación e instrucción
“Prestar apoyo a la autoeducación y la educación formal de todos los niveles.”
(Manifiesto)
La necesidad de una entidad a disposición de todo el mundo, que brinde acceso al conocimiento tanto en formato impreso como de otro tipo para respaldar la educación escolar
y extraescolar, ha sido el motivo de la fundación y el mantenimiento de la mayoría de las
bibliotecas públicas y sigue siendo una de sus finalidades primordiales. En el transcurso de
sus vidas, las personas buscan instruirse, ya sea en instituciones escolares, como escuelas, institutos y universidades, ya sea en otros contextos relacionados con su trabajo y su vida cotidiana. El aprendizaje no acaba al concluir la escolarización, sino que, para la mayoría de la gente, se trata de una actividad a lo largo de toda la vida. En una sociedad cada vez más compleja, la gente necesitará adquirir nuevas nociones en diferentes etapas de su vida. La biblioteca pública tiene un importante papel que desempeñar a este respecto. La biblioteca pública debería proporcionar materiales en los medios adecuados para colaborar en los procesos de aprendizaje escolar y extraescolar. Asimismo, debería ayudar al usuario a utilizar esas fuentes de aprendizaje de manera eficaz y ofrecer instalaciones para que pueda estudiar. La capacidad de acceder a la información y hacer un uso efectivo de ella es vital para que la instrucción dé buenos resultados y donde les sea posible, las bibliotecas públicas deben cooperar con otras organizaciones educativas enseñando a utilizar los recursos necesarios para manejar la información. Cuando en una biblioteca pública existan instalaciones adecuadas para prestar apoyo a la educación escolar, la biblioteca pública debe complementar en lugar de repetir de forma innecesaria las prestaciones de biblioteca que existen en otros lugares. La biblioteca pública también debe apoyar activamente las campañas de alfabetización, elemento fundamental de la educación y el conocimiento y de la utilización de las bibliotecas y los servicios informativos. La gente recién alfabetizada necesita un acceso sencillo a los materiales de lectura adecuados para mantener y aumentar sus nociones. En algunos países, se considera esencial satisfacer la necesidad de desarrollo educativo y el objetivo primordial de las bibliotecas públicas es prestar apoyo a la educación escolar, aunque, desde luego, pueden hacerlo de modos muy diferentes y, además, respaldar la educación extraescolar. La manera en la que se lleve a cabo dependerá del contexto local y de los recursos disponibles. ! En Singapur, la misión asignada al servicio de bibliotecas públicas es “aumentar continuamente la capacidad de este país para aprender mediante una red nacional de bibliotecas y de centros de recursos informativos, prestando servicios y proporcionando posibilidades de aprendizaje para respaldar el progreso de Singapur”. ! En Sudáfrica, donde mucha gente tiene una vivienda que no reúne condiciónes dignas y carece de electricidad para poder estudiar, las bibliotecas públicas otorgan especial prioridad a proporcionar los elementos básicos: electricidad, mesas y sillas. ! En numerosos países, las bibliotecas desempeñan funciones tanto escolares como públicas. En Trafford (Inglaterra) se han integrado tres pequeñas bibliotecas en servicios ya existentes. Una de ellas se ha combinado con una biblioteca escolar y dos están provistas de servicios de ocio. ! En Bulawayo (Zimbabwe) una biblioteca ambulante visita semanalmente 37 escuelas primarias aumentando así considerablemente el acceso de los niños de la ciudad a estos servicios. ! En el Estado del Amazonas (Venezuela), donde no hay bibliotecas escolares, las rurales centran sus actividades en prestar apoyo a los estudiantes y profesores.



CONCLUSIONES

Como conclusión podemos sacar que la ética profesional tanto a nivel nacional como internacional nos sirve para darnos cuenta de cómo debemos actuar en la vida laboral del mañana, ya que a partir de esto serán valoradas nuestras acciones tanto buenas como malas;
Crear confianza hacia nuestra persona como profesional, frente a la sociedad que nos rodea.
Para evitar en gran medida los problemas de índole ético-moral que surgen en el ejercicio de una profesión o de un oficio, se deben poner en práctica principios éticos que establezcan los parámetros y reglas que describan el comportamiento que una persona puede o no exhibir en determinado momento. No es difícil poner estos principios en práctica, pero el omitirlos redundará en perjuicio propio y en el de las personas con quienes se interviene o se interactúa. "Una decisión en la que está envuelto el comportamiento ético de una persona, siempre va a estar enmarcada en uno de los principios y valores aquí señalados" (Conética, 4 - adaptados).
1.      Honestidad - Aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar de superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayor experiencia.
2.      Integridad - Defender sus creencias y valores, rechazando la hipocresía y la inescrupulosidad y no adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los medios, echando a un lado sus principios.
3.      Compromiso - Mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones y no justificar un incumplimiento o rehuir una responsabilidad.
4.      Lealtad - Actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente en la adversidad y rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés.
5.      Ecuanimidad - Ser imparcial, justo y ofrecer trato igual a los demás. Mantener su mente abierta, aceptar cambios y admitir sus errores cuando entiende que se ha equivocado.
6.      Dedicación - Estar dispuesto a entregarse sin condición al cumplimiento del deber para con los demás con atención, cortesía y servicio.
7.      Respeto - Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la libre determinación.
8.      Responsabilidad ciudadana - Respetar, obedecer las leyes y tener conciencia social.
1.      Excelencia - Ser diligentes, emprendedores y estar bien preparado para ejercer su labor con responsabilidad y eficacia.
2.      Ejemplo - Ser modelo de honestidad y moral ética al asumir responsabilidades y al defender la verdad ante todo.
3.      Conducta intachable - La confianza de otros descansan en el ejemplo de conducta moral y ética irreprochable.
La ética debe convertirse en un proceso planificado, con plena conciencia de lo que se quiere lograr en la transformación de nuestras vidas. Debemos desarrollar al máximo el juicio práctico y profesional para activar el pensamiento ético, reconocer qué es lo correcto de lo incorrecto y contar con el compromiso personal para mantener el honor y el deber.
Hostos recomienda en su Tratado de Moral que "hay que poner de nuestra parte un continuo esfuerzo y una continua disposición de no salirnos del orden que contemplamos y acatamos. Ese esfuerzo y esa disposición, que es lo que constituye el deber, se derivan inmediatamente del hecho mismo de estar relacionado el hombre a sí mismo, a los otros y a la Naturaleza" (Pedreira, 184-185). Hostos, además, especifica que las relaciones particulares que ligan al individuo con la sociedad son las de necesidad, gratitud, utilidad, derecho y deber. De estas se derivan los deberes sociales de trabajo, obediencia, cooperación, unión, abnegación, conciliación y derecho. Expone que todos los deberes quedan sometidos a uno en general: "el deber de los deberes, que consiste en el exacto cumplimiento de todos los demás", y cuando haya conflictos entre ellos, hay que "cumplir primero el más inmediato, el más extenso, el más concreto" (Pedreira, 188).
Al fin de cuentas, el ser humano es responsable de actuar inteligente y libremente y es el único que puede responder por la bondad o malicia de sus actos ante su propia conciencia, ante el prójimo y ante Dios, su Creador.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Directrices IFLA/UNESCO Recuperado de: http://www.ifla.org/files/assets/hq/publications/archive/the-public-library-service/pg01-s.pdf 
Definicion de Abuso de poder recuperado de: http://www.definicionabc.com/derecho/abuso-de-poder.php
Abuso de poder o autoridad Recuperado de: http://www.angelfire.com/md/imsystem/rivabuso.html
Problemas eticos Recuperado de: http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/10/08/problemas-eticos-problema-del-deber-ser/ 




MOMENTO 3: La Ética en las organizaciones, la responsabilidad social, ética de la sostenibilidad
Desde que el hombre vive sobre la Tierra ha tenido necesidad de recibir y por lo tanto de dar. Cuando se empezó a formalizar la actividad de intercambio de bienes y se comenzó a realizar por dinero, también empezaron a tomar forma una gran cantidad de maneras de dar menos o recibir de más, siempre en detrimento del otro. Esto es lo que se denomina trato injusto.
En los últimos años se han derramado ríos de tinta con los que se insiste en que deben cambiar las cosas, que se debe proceder con justicia para el bien de todos y no solo de unos cuantos. En estas líneas se busca mostrar un camino a seguir para aquellos que tienen la firme intención de convertir a su organización en una que sea justa, que se vuelva ética.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
¿Qué es la responsabilidad social? es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación, de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración positiva o negativa al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.

La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que hay una responsabilidad de actuar (actitud proactiva).





El Instituto ethos de Brasil dice que es un camino valido pero que debe ser articulado con políticas públicas a fin de consolidar el cambio.
Economía circular contra economía lineal, la economía circular es ley en china desde el 2008, Colombia debe entrar en economía circular, darle valor a los desechos utilizar manuales que no sean neoliberales 
François, V. (s.f.) 'Virtud, Justicia, Sostenibilidad: Una ética en 3D. Recuperado de: https://youtu.be/Vu__jLVnbUI


ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES
Sin ética es imposible mantener la organización, si en una organización hay ética significa que uno lo valoran por su talento y su capacidad, no por la familiaridad o la amistad. 

Torralba, F. (2012). Ética aplicada al mundo empresarial. Recuperado de: https://youtu.be/7YjlGrwUx38


Un ejemplo de esto sería el caso Microsoft contra Netscape, en la denominada “Guerra de Navegadores”. Durante la época de los 90’s, Netscape’s Navigator se convirtió en el navegador web dominante de la World Wide Web. Esto hizo que las ventas de Microsoft se disminuyeran a raíz de la poca aceptación de su navegador Internet Explorer. Para contrarrestar la fuerte influencia de Netscape en red, Microsoft amenazó con copiar todo su trabajo y desplazarlo del mercado si no aceptaban darle acceso a su tecnología. Sin embargo, ésta no aceptó por lo que MS trazó la estrategia de “seguir los pasos de Netscape y seguirlos, emitiendo versión tras versión del nuevo IE (Internet Explorer), mientras que la fuerza de ventas de MS obligaba a los consumidores a adquirir su software y hasta incluso amenazando a fabricantes de computadoras, como Compaq, quienes no debían adquirir el navegador de Netscape si no querían ser desabastecidos del Windows OS. Estas malas prácticas causaron muchos daños a Netscape sus grupos de interés.”
Estos daños repercutieron posteriormente en Microsoft, ya que enfrentó con demanda contra el Gobierno de los Estados Unidos por un monopolio en la industria de los buscadores web. El 2 de noviembre de 2001, el Departamento de Justicia llegó a un acuerdo con Microsoft de que comparta sus interfaces de programación con las empresas de terceros con el fin que puedan instalarse otros buscadores en la plataforma de Windows. Sin lugar, a dudas esto repercutió enormemente en los beneficios de Microsoft, y se hubiese podido evitar si Bill Gates hubiese seguido la ética empresarial.

DISCAPACIDAD Y RECONOCIMIENTO: REFLEXIONES DESDE EL PRISMA DE AXEL HONNETH

En efecto, una de las razones que obliga a centrar la mirada en el foco de la relación entre ética y discapacidad, se encuentra en los avances y desarrollo de la genética, con los consecuentes dilemas, problemáticas y/o cuestionamientos que ello ha despertado. La manipulación y el control casi absoluto sobre la fecundación.
Al respecto, Kottow (2003) plantea que la definición de discapacidad puede hacerse desde tres perspectivas. La primera es la social, la segunda perspectiva planteada es la médica, y la tercera visión es la que proviene del propio afectado.
En esa línea, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF, OMS, 2001).

LA ETICA CIVIL

ALGUNOS RETOS Y PERSPECTIVAS La preocupación por una ética del ámbito y quehacer públicos nos sitúa ante preguntas y problemas que están en los límites entre la ética y la política, es decir, donde la ética ha de hacerse política. Por ello, la reflexión que se emprenda ha de ser interdisciplinaria, de forma tal que las ciencias sociales, la filosofía y el derecho puedan aportar la comprensión de lo real, en sus múltiples dimensiones, y así ofrecer «carne» a la reflexión ética, que no debe dejar de ser razón práctica85, con capacidad de crítica de lo real, pero al mismo tiempo con capacidad de orientar el actuar y la convivencia humanas.


REFLEXIÓN                                                            
En una organización todo tiene que tener su equilibrio tanto en lo personal, laboral y profesional para que todo marche con un ritmo que no dañe ni a la persona ni a la organización, en el comportamiento de cada individuo dentro de las organizaciones esta el éxito.
La ética en las organizaciones es la base de relaciones más sólidas entre la empresa sus proveedores, clientes y accionistas y otros involucrados permite la interpretación y solución de controversias de acuerdo a principios que guían la toma de decisiones.
 Hablar de sostenibilidad, con cierta conciencia de lo que se habla, es cada día más difícil. El término ha sido tan usado bajo directrices puramente mediáticas que, prácticamente, se ha vaciado de contenido. Por otro lado, quienes todavía queremos seguir dotándole de contenido, en realidad, no terminamos de ponernos de acuerdo en qué es (y qué no es) la sostenibilidad.

CONCLUSIONES
Hoy en día la ética para los negocios ha cobrado gran importancia, por ser una base y guía en el proceso de toma de decisiones de las empresas. Es un error pensar que poniendo en marcha medidas coercitivas y de control en el seno de las empresas se puede erradicar el problema de la no ética. Por el contrario pienso que la mejor solución pasa por la educación y desarrollo de equipos, dónde al final las personas se motiven y su propio desempeño y consecución de objetivos sean el modo más eficaz de control. Por consiguiente no hace falta medidas de control directo. Si eres capaz de hacer que la toma de decisiones esté muy capilarizada, es decir, una organización mucho más horizontal, menos piramidal, más matricial, al final terminarás dando a tus colaboradores mayor cuota de responsabilidad. Paradójicamente a mayor cuota de responsabilidad aumenta el nivel de integración e implicación en el seno de la empresa.

REFERENCIAS
Guibet, C. y Romañach, J. (2010). Éticas de la diversidad. Una alternativa a la ética de Peter Singer. Dilémata, 2(3). Recuperado de http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/37/52
San Pedro, P. (1990). Conocimiento y sujetos sociales (una contribución al estudio del presente), de Hugo Zemelman. En Sociológica, Volumen 5, No. 14. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100001/Conocimiento_y_sujetos_sociales.pdf

García, M. (1991). El camino de la ética civil en Colombia. Balance y perspectivas. En: Theologica Xaveriana 46. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100001/el_camino_de_la_e_tica_civil_en_Colombia.pdf